Luz intelectual

Según Jean Mariette, Canaletto, después de haber renunciado al teatro, se dedicó exclusivamente a la pintura de vistas, «sirviéndose de la cámara oscura de la cual había conseguido corregir las imperfecciones».  De su originaria vocación teatral Canaletto debe haber llevado a su pintura el deseo de sorprender, que es una de las peculiaridades mágicas del espectáculo, llegando a construir sus vistas como mitos iconológicos, a través del desplazamiento de las perspectivas, al punto de inventar — con la corrección de la cámara oscura — una evidencia que no es paisaje sino luz intelectual.

Leer másLuz intelectual

Cuidado con las palabras mayúsculas

He aquí una hermosa ocasión para establecer una teoría racional e histórica de lo bello, en oposición con la teoría de lo bello único y absoluto; para demostrar que lo bello es siempre, inevitablemente, de una composición doble, aunque la impresión que produce sea una. […] Lo bello está hecho de un elemento eterno, invariable, cuya cantidad es excesivamente difícil de determinar, y de un elemento relativo, circunstancial, que se dará, si se quiere, alternativamente o todo a la vez: la época, la moda, la moral , la pasión. Sin este segundo elemento, que es como el envoltorio divertido, titilante, aperitivo del divino pastel, el primer elemento será indigerible, inapreciable y no apropiado a la naturaleza humana. […] Porque la dualidad del arte es una consecuencia inevitable de la dualidad del hombre.

Charles Baudelaire, La Exposición Universal de 1855

C/O Berlin Book Days 2012

Los días 25 y 16 de mayo tendrá lugar en Berlín el festival C/O Berlin Bookdays, con presentaciones, proyecciones, coloquios y firmas de libros, además de una feria en la que participarán más de veinte editoriales del mundo de los libros de fotografía, prestando especial atención al mundo de la auto-edición.

Más información en C/O Berlin.

Mirar al final para empezar

Charles Dickens, en una carta que tengo ahora delante, aludiendo a un examen que hice una vez del mecanismo de «Barnaby Rudge», dice: «Por cierto ¿se da usted cuenta de que Godwin escribió su «Caleb Williams» hacia atrás?» … Nada está tan claro como que todo argumento digno de ese nombre debe elaborarse hasta su desenlace antes de intentar nada con la pluma. Solo con el desenlace constantemente a la vista es como podemos dar a un argumento su indispensable aire de coherencia o causación, haciendo que sus incidentes y especialmente el tono en todos los puntos, se orienten al desarrollo de la intención.

Edgar Allan Poe, La filosofía de la composición, 1845

Tercera tertulia de libros de fotografía en Madrid

Tercera tertulia de libros de fotografía de Madrid, abril 2012

Ayer tuvo lugar la tercera tertulia de libros de fotografía en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, en la que pasamos un buen rato charlando sobre los libros y comentando las anécdotas de un reciente taller con Gerhard Steidl.  Los libros participantes fueron:

  • Elliott Erwitt, EE 60/60, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, 2001
  • U.S. Camera 1944.  The U.S.A. at War, Duell, Sloan & Pearce, 1944
  • Origen, editado por Bleda y Rosa, Museu Comarcal de la Garrotxa, 2006
  • Laura Terré, Paco Gómez, RM / Fundación Foto Colectania, 2010
  • Alfonso, Rincones del viejo Madrid (nocturnos), Artes Gráficas Martorell, 1951
  • Joan Colom, Raval, Steidl, 2006
  • Paul Fusco, RFK, Aperture, 2008
  • Carlos Pérez Siquier, La mirada cómplice, Real Sociedad Fotográfica, 2002

Como se puede ver ha habido una gran variedad de propuestas, centradas en la fotografía española más clásica y en la fotografía norteamericana y trabajos que van desde lo conceptual de Bleda y Rosa hasta las vistas casi pictorialistas de Alfonso.  Mucho que comentar.  Esperamos veros de nuevo el mes próximo.

Pareceres

Entre los lugares comunes dignos de figurar en un suplemento al Diccionnaire des idées reçues de Gustave Flaubert hay dos que miran mutuamente a la pintura y la fotografía: el elogio supremo a una pintura es decir que parece una fotografía; y el elogio, también supremo, a una fotografía es decir que parece una pintura.

Leer másPareceres

Agarrando el mundo con los dientes

El arte de la prosa se ejerce sobre el discurso y su materia es naturalmente significativa; es decir, las palabras no son, desde luego, objetos, sino designaciones de objetos. No se trata, desde luego, de saber si agradan o desagradan en sí mismas, sino si indican correctamente cierta cosa del mundo o cierta noción. Así, nos sucede a menudo que estamos en posesión de cierta idea que nos ha sido enseñada con palabras, sin que podamos recordar ni uno solo de los vocablos con que la idea nos ha sido transmitida. La prosa es, ante todo, una actitud del espíritu: hay prosa cuando, para hablar como Valèry, la palabra pasa a través de nuestra mirada como el sol a través del cristal. Cuando se está en peligro o en una situación difícil, se agarra cualquier cosa que se tenga a mano. Pasado ya el peligro no nos acordamos si se trata de un martillo o un leño.

Jean-Paul Sartre, ¿Qué es la literatura?