Pablo Ortiz Monasterio, Corazón de Venado, México, 1998
El mundo huichol se puebla de caminos, y al comienzo de cada uno de ellos, en medio y al final, palpita como un sol el corazón del venado.
— Ramón Mata Torres
Corazón de Venado es un libro sobre la cultura de la nación indígena huichol, asentada en la Sierra Madre Occidental en México. Está dividido en dos partes. En la primera, dos textos de José Antonio Nava y Ramón Mata Torres acompañados por fotografías que el etnógrafo noruego Carl Lumholtz obtuvo entre 1890 y 1898. En la segunda, fotografías actuales de Pablo Ortiz Monasterio.
El texto de José Antonio Nava titulado Hikuri Neirra, nos cuenta los fundamentos de la cultura huichol y nos habla de el Costumbre:
Esta enseñanza constituye un conjunto de revelaciones transmitidas por los marakames a través de los cantos sagrados los que, al ser interpretados, logran restablecer el contacto con los dioses. Estos cantos, que son la única educación formal de los huicholes, describen, desde los mitos de la creación del mundo, la institución de ceremonias y ritos, hasta las enseñanzas de orden práctico para la construcción de los templos, la «caza» del venado y del peyote, la siembra y la cosecha de maíz.
Los marakames son los guías, a ellos los dioses les revelan sus deseos mientras cantan los mitos. De los sueños y del trance del peyote obtienen poder. Ser marakame es a un tiempo privilegio y obligación difícil. Para vencer los obstáculos, el marakame requiere fuerza y habilidad. Con el uso de subterfugios, dobles sentidos, acertijos, cambios de nombres y alegorías crea un juego para iniciados. El ejercicio de la imaginación fortalece el carácter y agudiza los sentidos.
El Hikuri Neirra es la fiesta del peyote: «en un largo y complejo ritual se ofrenda el peyote y la sangre del venado que fertilizará la tierra. Se convoca al Padre Sol y a las diosas del agua para que se pongan de acuerdo y sean benéficos; de esta forma se pone en marcha el mecanismo cósmico que hará posible el tránsito de un ciclo ritual a otro».
Esta primera parte quizás parece un informe antropológico clásico, una descripción que quiere ser objetiva de la cultura huichol. Aunque leyendo detenidamente el texto de Ramón Mata Torres titulado El maíz fue venado, la cosa empieza a torcerse, el relato se vuelve más personal, y el texto finaliza como una oración.
Las fotografías de Pablo Ortiz Monasterio — divididas en cuatro partes: Wirikuta – el desierto, la sierra, Hicuri Neirra y Masrracuarri–, desnudas de texto alguno, presentan ciertos problemas. Son fotos en color, y por tanto más cercanas. Formalmente serían indistinguibles de las fotografías de calle tradicionales, si no fuera porque lo que se ve no son las calles de París o Nueva York.
Como fotografías, carecen de la continuidad en el tiempo, y lo que vemos son instantes congelados, separados de su evolución. Son fotos que carecen de significación para nosotros, y serían ininteligibles si no fuera por los textos de la primera parte. Como espectadores occidentales nos obliga a hacer un esfuerzo de estudio e interpretación.
Cuando Pablo Ortiz Monasterio regresó con libros para los huicholes se llevó una sorpresa. Hoy en día los hijos de los huicholes se educan en la escuela. Allí, la fuente de autoridad, de lo que aprenden, es lo que está en los libros. Con Corazón de Venado se salva El Costumbre, que deja de ser un conjunto de historias que cuentan los abuelos para tener la autoridad de lo que se conserva en los libros.
Pablo Ortiz Monasterio
Corazón de Venado
textos en Español e Inglés de José Antonio Nava y Ramón Mata Torres; fotografías adicionales de Carl Lumholtz (1851-1921);
publicado por Casa de las Imágenes en México, 1992;
segunda edición, enero de 1998; 2.500 ejemplares; 230 × 165 mm.; 112 páginas;
diseño y puesta en página de Pablo Ortiz Monasterio; diseño tipográfico de Azul Morris y Olga Burkard; impreso en papel Creaprint de 150 gramos; cubiertas en papel Creaprint de 250 gramos; impreso por la imprenta Madero; encuadernado en rústica;
ISBN-13: 978-9686272031